Redessvida.org

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

Todo comienza en la familia.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – Presidente de Vida Humana Internacional

Publicado el 11 de septiembre de 2023

 

“A medida que va la familia, así va la nación y así va todo el mundo en el que vivimos”. El Papa San Juan Pablo II pronunció estas famosas palabras en una homilía de 1986, pronunciada en Perth, Australia. Esta frase profética es citada a menudo por activistas católicos Profamilia. Sin embargo, es sólo una frase de una homilía más larga, dedicada a una defensa firme y sin complejos de las enseñanzas de la Iglesia sobre la vida y la familia. Es una homilía que bien vale la pena releer hoy, mientras somos testigos de la destrucción causada por la disolución y degradación generalizadas del matrimonio y la familia.


La familia como “iglesia doméstica”.

En esa homilía, el santo Papa recordó a su audiencia la gran dignidad de la familia y la profunda responsabilidad que tienen los esposos y las esposas al vivir las ricas enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio. La Iglesia, señaló, siempre se ha referido a la familia como la “iglesia doméstica”. “El significado de esta idea cristiana tradicional”, explicó, “es que el hogar es la Iglesia en miniatura. La Iglesia es el sacramento del amor de Dios. Ella es comunión de fe y de vida. Ella es madre y maestra. Ella está al servicio de toda la familia humana en su avance hacia su destino último”. Añadió:

Del mismo modo la familia es una comunidad de vida y de amor. Educa y conduce a sus miembros a su plena madurez humana y sirve al bien de todos a lo largo del camino de la vida. La familia es la “primera y vital célula de la sociedad”. A su manera es imagen viva y representación histórica del misterio de la Iglesia. El futuro del mundo y de la Iglesia pasa, por tanto, por la familia.

 

El uso de los ancianos como chivos expiatorios.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – presidente de Vida Humana Internacional.

Publicado el 4 de septiembre de 2023.

“Señalaría que siempre se debe dar prioridad al derecho de recibir atención y tratamiento para todos, de modo que nunca se descarte a los más débiles, en particular a los ancianos y a los enfermos. De hecho, la vida es un derecho, no la muerte, que debe ser bienvenida, no administrada. Y este principio ético se aplica a todos, no sólo a los cristianos o creyentes”.

─ Papa Francisco, Audiencia General del 9 de febrero de 2022.

Hace unos días, en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, representantes de las tres religiones “abrahámicas” es decir, el cristianismo, el judaísmo y el islam firmaron una declaración conjunta sobre la situación de las personas mayores en el mundo moderno. La declaración fue firmada en presencia del arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida. En las primeras líneas, la declaración advierte sobre un “envejecimiento de la población mundial” general que es resultado de “la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida”. Como señalan los autores de la declaración, esta tendencia “plantea desafíos en todos los sectores de la sociedad, desde el trabajo y las finanzas, la demanda de bienes y servicios, la protección social y sanitaria, hasta la estructura urbana y los vínculos familiares intergeneracionales”. Sin embargo, el tema general de la declaración es que uno de los grupos más amenazados por estas tendencias son los ancianos. Dado que cada vez más personas mayores reciben el apoyo de cada vez menos personas en edad de trabajar, y que las personas mayores viven más que nunca, existe el riesgo de que el paradigma predominante trate la vejez “como una negación y una etapa superflua de la vida”.

Aunque la declaración no menciona específicamente la eutanasia o el suicidio asistido, hace referencia inequívoca a esta amenaza inminente (y, en muchos casos, ya presente) cuando hace referencia a las soluciones buscadas en “las etapas más oscuras del siglo XX”. Ninguna categoría de seres humanos, advierten los firmantes, debe ser “tratada como desechable o prescindible bajo un criterio de obsolescencia productiva e irrelevancia para la sociedad”.

 

Lo que un pueblo adora, da forma a su cultura.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – Presidente de Vida Humana Internacional.

Publicado el 21 de agosto de 2023.

 

La palabra “cultura” tiene una historia interesante. En la raíz de la palabra está la palabra en Latín “cultus”. Este es el término en Latín del que derivamos la palabra “culto”. “Culto” es una palabra que tiene connotaciones negativas. Sugiere un grupo de seguidores fanáticos con los ojos muy abiertos de un peligroso sistema de creencias creado por un líder de culto. Sin embargo, la palabra en Latín “cultus” tiene un significado mucho más amplio. Originalmente, el término tenía una estrecha conexión con la agricultura. Se refería al proceso de fomentar o promover el crecimiento. Aquí, puedes pensar en la palabra “cultivar”, que viene de la misma raíz. Así como un labrador cultiva un campo, así también una cultura cultiva un pueblo.

Sin embargo, es importante señalar que la palabra también se refiere a las prácticas religiosas establecidas de un pueblo. Como dice un diccionario en Latín, algunos de los significados del término en Latín cultus son “adoración, devoción/observancia; forma de adoración”. Un culto, en el sentido moderno del término, es solo una forma que puede tomar la “adoración”, es decir, una forma peligrosa y desordenada. Cuando un grupo de personas adoran a algún falso profeta o sistema religioso falso, entonces pertenecen a una secta. Sin embargo, cualquier forma de adoración puede llamarse correctamente “culto”. Es por esto por lo que los autores católicos a veces hablarán del “culto” de algún santo católico, o de otra devoción católica, como el “culto” al Sagrado Corazón.

Una vez que comprenda que, en su raíz, el término “cultura” se refiere a la adoración, podrá comenzar a ver la riqueza y la profundidad del término. Tendemos a pensar en una cultura como simplemente las diversas formas de arte y prácticas sociales que definen a un pueblo. Entonces, la música y el teatro y el arte o la comida que ciertas personas ven, escuchan o comen, o las diversas maneras que practican, son colectivamente la "cultura" de esa gente. Sin embargo, si miras lo suficientemente profundo, lo que pronto verás es que todas estas cosas son, en algún sentido significativo, un reflejo de a quién (o qué) adora un pueblo.

 

Proteger a las familias, los niños y la sociedad de una cultura pornográfica.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – Presidente de Vida Humana Internacional.

Publicado el 14 de agosto de 2023.

 

¿Deberían los niños menores de edad tener acceso a transmisión de pornografía ilimitada, de contenido extremo y de alta definición? Uno pensaría que esta es una pregunta en la que todos están de acuerdo. Pero estarías equivocado. He advertido en los últimos años que el eufemismo que se refiere a la industria del porno como la “industria del entretenimiento para adultos” es peligrosamente erróneo. Estudio tras estudio ha revelado que los niños no solo están expuestos a la pornografía a edades cada vez más jóvenes, sino que un porcentaje impactante de adolescentes menores de edad utilizan la pornografía de forma regular.

En un estudio reciente en el Reino Unido, por ejemplo, los investigadores hablaron con 4.000 adolescentes entre las edades de 14 y 18 años. En teoría, estos niños no deberían tener acceso a la pornografía, ya que es ilegal que los proveedores de pornografía pongan pornografía a disposición de los menores de 18 años. La realidad, sin embargo, es muy diferente.

Veintidós por ciento de estos adolescentes menores de edad dijeron a los investigadores que habían visto pornografía en múltiples ocasiones. Uno de cada cinco dijo que tenía el “hábito” de la pornografía. Lo peor de todo, uno de cada diez dijo que eran “adictos” a la pornografía.

 


Pág. 4 de 92